Entradas

PRÁCTICA 3: MANEJO DEL REFRACTRÓMETRO MANUAL

Imagen
14.10.19 OBJETIVO El objetivo es aprender a usar el refractómetro manual a la vez que de esta forma entendamos el fenómeno de refracción. Ya que esta espectrofotometría utiliza la refracción de la luz para determinar la densidad de una disolución problema. Esto es posible ya que esta relacionada con la modificación que dicha densidad induce en su índice de refracción. FUNDAMENTO: El ángulo de refracción de la luz en un líquido cualquiera viene dado por la relación existente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el líquido en cuestión. Como la velocidad de la luz es inversamente proporcional a su densidad, podemos concluir que el índice de refracción de la muestra es proporcional a su densidad. En el caso de suero o plasma la densidad depende de su concentración de proteínas, y en el caso de la orina depende sobre todo de su concentración en electrolitos. Material necesario:   Refractómetro  Agua destilada  Muestra de su...

PRÁCTICA 2: MANEJO DE REACTIVOS DE QUÍMICA SECA

Imagen
OBJETIVO Con esta práctica queremos aprender la utilidad y el manejo de los reactivos de química seca. Para ello vamos a ver las tiras reactivas. MATERIAL Reflectómetro Vaso de precipitados Lanceta Tiras reactivas Papel y algodón Glucómetro MUESTRAS Orina Sangre capilar PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE ORINA Primero medimos la orina en el reflectometro. Lo primero es encenderlo y le damos a realizar medida. Obtuvimos de dos compañeras de clase 2 muestras de orina aparentemente sanas y a una se le añadió glucosa para ver cómo saldría en el aparato una orina con glucosa alta. Las tiras k usamos miden varios parámetros: proteínas, glucosa, nitritos, pH, etc. Cabe añadir que también se puede obtener los parámetros por comparación con los valores normales que vienen en la caja de tiras aunque este método lleva a un mayor margen de error dado que cada uno puede interpretar el color de forma distinta. Parámetros que miden estas tiras reactiv...

PRÁCTICA 1: CONSTRUCCIÓN DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN Y MANEJO DEL ESPECTROFOTÓMETRO

Imagen
21.09.19 OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es comprender el funcionamiento de la espectrofotometría de absorción mediante el estudio de la luz que emite gracias a las técnicas de espectrofotometría, para ello debemos realizar varios pasos, entre ellos crear una batería de dilución (que aprendimos a hacerla en el curso anterior) porque con ella, vamos a ver como cambia la absorción debido a que cada dilución tiene una concentración distinta PARTE 1: BATERIA DE DILUCIÓN Material necesario: Erlenmeyer con cromógeno 1, de concentración 800 mg/dL Erlenmeyer con cromógeno 2, de concentración 600 mg/dL Agua destilada Pipetas manuales y automáticas Tubos de ensayo Cubetas de espectrofotometría Espectrofotómetro de absorción Material necesario para la batería de dilución PROCEDIMIENTO : Preparemos dos baterías de dilución: La primera fue de 5 tubos de 4 mL ccada uno y un factor de dilución 1/2, y la segunda consta de 4 tubos con 3 mL cada uno y un factor de d...